NÓS
En portugués NÓS es el plural de ‘nudo’ y al mismo tiempo el pronombre personal de la primera persona del plural, ‘nosotros’. El ‘nudo’ y el ‘nosotros’ deben tener una misma cualidad importante: poder ser desatados y, a la vez, no deshacerse solos. Tanto uno como el otro trae la noción de lazo, de vínculo, de unión, pero también de dificultad, de duda, de problema. Los NÓS son lo que crean las cadenas, las redes y las comunidades.
NÓS es un proyecto de curaduría basado en un mecanismo de elección de equipos de fútbol en la escuela: la convocación por cadena. Un compañero elige a otro, que a su turno elige al próximo, que elegirá el siguiente y así por delante. Así funcionan las actividades aquí propuestas: el último convocado es quien invita al próximo. Yo, como curadora, soy el primer nudo de una cadena que se creará por medio de varias voces y parámetros de elección distintos.
El marco de las actividades para este programa surge también de experiencias escolares. Re-memoré situaciones en las cuales había entre los estudiantes algo parecido a un sentimiento de soltura e intenté pensar lo que se generaba desde este lugar.
La merienda, el recreo, cuando se cortaba la luz, el rato mientras esperábamos el profesor en retraso, las actividades físicas, las excursiones, los viajes, las fiestas. Me di cuenta que los momentos considerados los menos importantes en el proceso de aprendizaje, eran justamente los más preciosos para nosotros. Que en las brechas de nuestro ‘horario educativo’ vivíamos las cosas que realmente nos involucraban afectivamente y que configuraban nuestra mirada del mundo: las complejidades de la sociabilización, la exploración y los cambios en el cuerpo, los descubrimientos ocasionados por los traslados afuera de los muros de la escuela. En estos momentos de ‘huecos’ surgían pensamientos, conversaciones, chistes, movimientos, relaciones y saberes muy distintos a aquellos que se generaban por la automatización y por la competencia propuestas en el aula.
Así, pues, propongo una programación para lugar a dudas a partir de saberes que se construyen en las actividades de los horarios ‘no productivos’ del día a día. O sea, crear más momentos en los cuales nos sentimos a gusto para hablar, discutir, exponer ideas, plantear dudas y conocernos unos a los otros fuera de las configuraciones convencionales de ‘seminario’, ‘clase’, ‘exposición’, ‘presentación de portfolio’, etc.
Mi interés es que los agentes externos se mezclen al contexto local en el proceso mismo de construcción de la programación. Es decir, que el mecanismo por cadena pueda evitar una imposición de fuera hacia dentro al convocar las personas alrededor para un hacer-en-conjunto. Así pues, espero que esa programación de múltiples voces sea el eco de las demandas locales en conversación con los aportes externos y vice-versa.
Buscar procedimientos del cotidiano que desbordan el arte es un intento de repensar algunas configuraciones en el orden establecido y, a la vez, probar otras dinámicas entre los agentes artísticos. Propongo este método como una posible manera de descentrar la práctica del curador en una red de personas que se va a formar en el proceso mismo de esta ‘curaduría’, visando producir dinámicas colectivas capaces de formular otros tipos de narrativa y otras modalidades de saber. Es decir, que los saberes puedan ser no solamente algo externo que se impone, sino algo que se construye en las relaciones mismas. Es una propuesta, pues, que ve la curaduría menos como un ‘hablar sobre’ y más como un ‘hacer con’.
Las actividades propuestas están divididas en seis bloques: YOUTUBE, PUBLICACIONES, INMERSIONES CRÍTICAS, EXCURSIONES, COMIDA y TALLER.
Realizado en el marco del programa de curador visitante de lugar a dudas, NÓS se despliega entre agosto 2015 y marzo 2016.
Marilia Loureiro
Para más detalles sobre el proyecto NÓS, les dejo este vídeo.